LA CAPACIDAD INMUNOLÓGICA, LOS NUTRACÉUTICOS Y COMO AFECTAN AL COVID-19 Y OTROS POSIBLES FUTUROS VIRUSES.
REVISIÓN DE LITERATURA CIENTÍFICA
Fernando Martínez Rodríguez.
Master of Science in Food Science and Technology. Graduado en Massachusetts Institute of Technology.
PROLOGO
Desde tiempos remotos, la humanidad ha sido azotada por plagas y enfermeda- des, que han provocado más muertes que las propias guerras y desde entonces los pueblos han intentado defenderse vía súplicas a los Dioses, peticiones a los brujos, matando a los afectados para evitar los contagios y también confinando a los enfermos en cavernas provo- cando que nadie los visite, como fue el caso de los leprosos.
Siglos después las civilizaciones fueron avanzando, sobreponiéndose a las guerras, pero encontrando en el tiempo nuevas enfermedades antes desconocidas. La más antigua ha sido la viruela. El estudio “paleo patología en Egipto” publicado en 1921 por Sir Marc Ar- mand Ruffer deja constancia del hallazgo de rastros de Viruela en tres momias egipcias, la más antigua del 1.500 a.C. Se cree que esta enfermedad podría haber existido en la Tierra desde hace más de 10.000 años. El cólera apareció 4 siglos a.C. y le siguieron otras como la malaria, la tifoidea, la tuberculosis, el paludismo, el tétano y la fiebre bubónica .
En tiempos relativamente frecuentes, han aparecido enfermedades infecciosas pro- vocadas por bacterias patógenas que fueron paulatinamente controladas por el descubri- miento de antibióticos como la penicilina y sustancias químicas como las sulfas. Pero déca- das atrás han aparecido las “enfermedades de la modernidad” como el cáncer y el sida, muy difíciles y muy costosas de erradicar.
Y Finalmente tenemos al presente las infecciones virales causadas por virus , que has- ta la fecha no se sabe si son productos de la evolución natural o son creadas malignamente por mentes cuyo propósito es ganar posiciones desde el punto de vista comercial o ganar poder para imponer doctrinas e ideologías.
Sin embargo, la humanidad no se ha contentado sólo con los descubrimientos de la medicina moderna, sino ha investigado asimismo el estudio de plantas naturales con pro- piedades para curar enfermedades infecciosas y no sólo eso, se ha descubierto que el orga- nismo humano, a través de actividad física, vida sana, mente positiva, eliminación del stress y consumo de plantas con contenido nutracéutico puede elevar su capacidad inmunológi- ca y prolongar una vida plena y duradera.
QUE ES UN NUTRACÉUTICO Y QUE BENEFICIOS PUEDE APORTAR A LA SALUD DE LAS PERSONAS.
Según Heidy Pérez Leonard, personal del Instituto Cubano de Investigación de los derivados de la caña de azúcar (1) un nutracéutico es un elemento emergente para el beneficio de la salud, especialmente para la prevención de enfermedades mejorando las funciones fisiológicas . Su origen natural permite un uso permanente y son altamente biodisponibles pudiendo ser aislados o purificados por métodos no desnaturalizantes. Entre estos tenemos las fibras naturales, los antioxidantes, algunos pigmentos como los carotenoides, muchos lípidos como los omega, los prebióticos y los pro bióticos. Los pro bióticos son asimilados por el organismo humano mientas que los prebióticos no lo son, más bien son asimilados por la flora amiga presente en el organis- mo humano, que la consume y logra indirectamente con esto mejorar la salud de las personas. Un ejemplo de esto se consigue empleando como prebióticos a los fructo oligo sacáridos, tam- bién llamados fibra soluble, que son los compuestos que proporcionan, en parte, el sabor dulce de las frutas.
Otros ejemplo puntual de como un nutracéutico puede ayudar a los humanos es el caso de la quina o chinchona, extracto amargo obtenido de la corteza del árbol de la quina, empleado por siglos para el alivio y la cura de la malaria. De allí se han derivado otros extractos como el HCQ (hidroxicloroquina) anti malaria también empleado en el manejo de enfermedades auto inmu- nes sistémicas, en base a sus propiedades hipo lipidémica, hipo glicémica, antitrombótica, entre otras (2).
En otros casos, las enfermedades auto inmunes como el lupus y la artritis son bastante difíciles de controlar mientras que otras peores, como el caso de anticuerpos descontrolados que, sin saberse porqué, atacan diversos tejidos del cuerpo humano, requieren de tratamientos de ma- yor complejidad.
PLANTAS MEDICINALES, TRADICION DEL AYER, DROGAS DEL MAÑANA
La Dra. Olga R. Lock, escribe en su libro “ Investigación Fotoquímica” (3). “ El aislamiento y cono- cimiento estructural de un principio activo puede dar lugar a otros derivados, como el caso de la cocaína, que sirvió como modelo para la producción de la procaína y otros anestésicos locales; o el caso de la quinina, que sirvió para la síntesis de cloro quina y mefloquina ; o el caso de la efedrina, empleada contra el asma bronquial.
Un gran porcentaje de los principios activos de plantas está comprendido dentro de los llama- dos “productos naturales” que son productos químicos de estructura compleja característica de fuentes botánicas.
En la siguiente página se muestra un cuadro en el que aparecen algunos nutracéuticos benéficos de uso frecuente exitoso en nuestro medio.
Increíblemente, la naturaleza nos presenta muchas alternativas de sustancias nutracéuticas favorables para la salud. A continuación un pequeño listado de extractos bastante conocidos que usualmente forman parte de nuestra alimentación diaria:
Los flavonoides
Los flavonoides ejercen un amplio espectro de funciones en las plantas, principalmente co- mo pigmentos de colores amarillos en los pétalos de las flores con la función de atraer los insectos polinizadores, o de colores azules (antocianos) con la función de captar ciertas lon- gitudes de onda de la luz, lo que permite la polinización. Los flavonoides son cerca de 5,000 sustancias fenólicas (nombre genérico de los metabolitos existentes en las plantas) como taninos, glucósidos, lignanos, colorantes como los carotenos y la clorofila.
Pero de ellos, desde el punto de vista funcional, los más importantes son los antioxidantes, que tienen capacidad para actuar eliminando los radicales libres, por lo que tienen potencial para ejercer las siguientes propiedades benéficas: antiinflamatorias, antivirales, antialérgi- cas, anti cáncer, protección contra enfermedades vasculares y otras patologías.
De todos los antioxidantes que existen, los más eficaces son los que pertenecen a la familia de la vitamina E. De ellas, la más común, pero la menos funcional, es el alfa tocoferol, muy recetado por los médicos en la actualidad. Los tocoferoles tienen 4 cuatro formas distintas: alfa, beta, gama y delta, siendo la menos funcional la forma alfa y la mas funcional la forma delta. Pero dentro de la referida familia existen también los llamados tocotrienoles que en sus cuatro formas superan largamente en capacidad antioxidante a los tocoferoles. . En otras palabras el delta tocotrienol es inmensamente superior en capacidad antioxidante al alfa tocoferol.
Los tocotrienoles se encuentran formando una capa de grasa coloreada de color naranja que cubre la parte externa de la semilla del achiote. Desde hace 10 años aproximadamente el Perú cuenta con plantas industriales que tienen capacidad para extraer este aceite con fines de exportación principalmente a USA y China, países en los que purifican el delta tocotrienol para incorporarlo posteriormente a alimentos y/o drogas funcionales.
Las enfermedades cardiovasculares representan la principal causa de muerte a nivel mun- dial. Sin embargo, el riesgo relativo de desarrollo y/o muerte por tales enfermedades puede ser significativamente reducido en individuos que muestran un alto consumo de alimentos ricos en poli fenoles, del tipo flavonoides. El cacao es una fuente de dichos compuestos que actúan desinflamando el organismo y evitando que el colesterol se deposite en los vasos sanguíneos como ateromas y pueda producir enfermedades cardiovasculares.
QUE ES EL COVID-19 Y COMO ACTUA ?
Entre fines de Diciembre y comienzos del año 2020 apareció en China en la ciudad de Wuhan el virus denominado COVID-19 que apareció con tal fuerza que en 60 días la OMS tuvo que reconocer que se trataba de una pandemia. Los científicos a nivel mundial pensaba que se trataba de un virus q aue iba a ser vencido como pasó sucedió con otros tipos de corona virus como el SARS y MERS que fue- ron controlados años atrás. Lamentablemente, desde el principio el COVID-19 exhibió una mayor peligrosidad traducida en:
Mayor capacidad para producir contagios.
Se transmiten por vía respiratoria.
Se propagan a través de personas asintomáticas, es decir que no muestran síntomas pero pue- den contagiar a muchas personas que no los ven como infectados.
Por los estudios efectuados por diversas instituciones científicas sobre las características de la pandemia, se estima que la pandemia durará entre 18 y 24 meses.
En poco tiempo la pandemia se expandió en Europa, principalmente en España e Italia y luego avan- zó hacia USA, Centro América y Sud América produciendo muchos miles de muertos, debido a que los jefes de estado de algunos países no tomaron las medidas adecuadas oportunamente. Adicional- mente, al presente no existe una vacuna contra el COVID-19 y se estima que su obtención se logrará no antes de 9 meses.
COMO ACTUA EL VIRUS
Según los científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (4) el COVID-19 pertenece a la fami- lia de los corona virus, tiene un tamaño de un billonésimo de metro y está formado por una proteína que protege al ácido ribo nucleico (RNA) que es su código genético. Externamente está cubierto por protuberancias que están protegidos por una capa de grasa. Esta es la razón por la cual el jabón des- truye al virus.
El virus ingresa por las mucosas del organismo humano (ojos, nariz y boca) y se adhiere a la proteína de la célula del organismo que llamaremos célula huésped. Al hacer esto se vuelve capaz de regular la presión sanguínea y al estar ligado a la célula huésped funde su membrana celular lo que le permi- te trasladar a su interior su propio RNA, de modo que la célula huésped comienza a producir miles de copias del virus por hora. Además:
Impide que la célula huésped pueda defenderse enviando señales al sistema inmunológico.
Promueve la liberación de los nuevos virus producidos por la célula huésped.
En las mucosas, el virus encuentra un medio apropiado para sus propósitos y migra por las vías de acceso, boca, nariz y ojos hasta llegar a la zona más propicia para causar daño que son los pulmones.
EN QUE FORMA EL ORGANISMO PUEDE DEFENDERSE ?
Como es común en la mayoría de infecciones virales, el organismo eleva la temperatura cor- poral haciendo un esfuerzo para matar al virus. Adicionalmente, los glóbulos blancos pueden ingerir y destruir las células infectadas. También pueden crear anticuerpos que impiden que los virus puedan infectar otras células huéspedes y aún otros sistemas de defensa producen químicos tóxicos para eliminar células infectadas.
Sin embargo, no todas las personas se defienden igual. Como es el caso del resfrío común, el COVID-19 es fácil de eliminar mientras infecte solamente la parte superior del tacto respirato- rio por sobre las cuerdas vocales. Si penetra más hacia abajo puede originar complicaciones como bronquitis y pulmonía. Gente sin historia de enfermedades respiratorias suelen sufrir de síntomas leves pero hay reportes de severas infecciones en gente saludable, mientras que se presentan sólo infecciones leves en personas pre calificadas como vulnerables. Cualquier debilitamiento del sistema autoinmune, tan común como la falta de sueño, la ingesta de al- cohol o una mala alimentación puede favorecer la letalidad del virus creando infecciones más severas.
En caso la infección dañe seriamente los pulmones, éstos no podrán entregar oxígeno al resto del cuerpo y el paciente requerirá de un equipo ventilador. SE estima que esto ocurre entre el
3% y el 17% de los pacientes de COVID-19. Las infecciones secundarias que ocurren en orga- nismos de capacidad inmunológica disminuida es otra causa importante de las muertes que ocurren. En algunos casos es la respuesta del organismo lo que produce el deceso, como una fiebre prolongada para matar los virus degradan las propias proteínas del cuerpo del pacien- te. De otro lado, el sistema inmunológico puede crear pequeñas proteínas llamadas citoqui- nas que impiden que el virus se multiplique, pero que a la vez puede desarrollar una tremen- da inflamación que produce la muerte del paciente.
Durante la actual pandemia, científicos italianos decidieron realizar autopsias a los pacientes muertos para realmente conocer las causas de muerte y descubrieron que los decesos no te- nían que ver con el deterioro pulmonar y la consecuente asfixia. Encontraron que las muertes se estaban produciendo por que el COVID-19 aumentaba la densidad de la sangre de los pa- cientes dando lugar a trombos que desprendían coágulos y producían embolias, es decir muertes calificadas como cardio vasculares. Esto determinó un cambio del tratamiento de los pacientes pues al identificarse los problemas cardio vasculares el tratamiento fue basado en anti plaquetarios y desinflamantes antes que en los químicos específicos para evitar la des- trucción del sistema respiratorio y la muerte por asfixia.
LECCIONES APRENDIDAS SOBRE EL MANEJO DE UNA PANDEMIA . (5)
Los primeros comentarios sobre la severidad de la pandemia originada en Wuhan coincidía con el presagio de un costo catastrófico. Conforme la epidemia se esparcía se notaba clara- mente que las democracias liberales del Oeste iban a manejar este tema cometiendo errores que pudieron ser evitados. Se vio al corona virus como un tipo de perversión de un régimen autoritario y liberal en lugar de comprender que los países de (respuestas efectivas (democracias tecnocráticas conocidas como “el grupo de los tigres asiáticos “) se preparan adecuadamente. Hong Kong, Japón y Corea del Sur se manejaron mejor, mientras Singapur y Tai- wan mantuvieron la enfermedad enteramente bajo control por ahora. Las lecciones aprendidas muestran los beneficios de la experiencia. Las tecnocracias asiáticas que habían sufrido epidemias como el SARS en 2002 y el H1N1 en 2009 ayudaron a estos gobiernos a pensar mejor para resolver sus contingencias, desarrollando planes de manejo de las epidemias y haciendo stocks de bienes esenciales . Por ejemplo, Taiwan acumuló millones de máscaras para cirugía, uniformes protecto- res, respiradores mecanizados , pruebas para la detección de personas infectadas e infraestructura hospitalaria y personal médico suficiente. Pero Taiwan lo hizo aún mejor, igual que Hong Kong, Japón, y Corea del Sur, gastando decenas de millones que fueron directamente ala población Singa- pur y Taiwan han tenido la pandemia controlada. Los pensadores geopolíticos de estas tecnocracias instalaron centros de tratamiento , incluyendo el Singapore’s National Centre for Infectious Desea- ses (NCID), que opera desde el año pasado con 330 camas. Un amigo (Singapore’s case 113) termi- nó allí por varias semanas en Marzo habiendo sido infectado al regresar de un viaje a Europa. Ape- nas se le detectaron los síntomas lo internaron en el mencionado Centro para una prueba. La esce- na se veía pos apocalíptica cada persona con ropa de protección de material plastificado con gran- des anteojos y máscaras, en cuartos llenos de compartimientos de plástico. Esta persona fue envia- da a su hogar en confinamiento para esperar los resultados. Horas después recibió una llamada indicándole que el test había resultado positivo .indd 32 Al estar aislado en el Centro MJ20– Pan- demiche recordó cómo manejaron su tratamiento, no por tratarse de un protocolo del gobierno sino por que los ciudadanos asiáticos, por lo general, tienen la noción de haber superado estas cri- sis , porque sus ciudadanos hacen lo que les solicitan, a diferencia de los ciudadanos italianos o nor- teamericanos. Esta línea de pensamiento no dice mucho acerca del manejo de las pandemias. Algo muy importante es la preparación.
A partir de Octubre 2019 la Unidad de Inteligencia Económica produjo un ranking de preparación de los países para afrontar a la pandemia. Estaba USA en primer lugar, seguida de Reino Unido y los Países Bajos. Japón y Singapur estaban en posición 21 y 24. Esta compilación estaba equivocada. China mostró ejemplos de políticas como la gran construcción de su gigante hospital y Corea del Sur y Singapur dieron ejemplos de los efectivos muestreos aplicados para detectar personas infec- tadas; países no democráticos pero tecnocráticamente capaces mejor que los países del Oeste, que trataron de controlar la pandemia cruelmente, encerrando a sus pobladores, lo que si bien es cierto disminuye la contaminación, no produce el beneficio de tener infraestructura sanitaria para la identificación y el tratamiento de pacientes infectados, haciéndolo sin quebrar sus industrias y por ende la economía de sus respectivos países.
La experiencia ahora divide a los países en dos: los que pueden planificar para el largo plazo, actuar decididamente e invertir para el futuro y los que no tienen capacidad para hacerlo.
LA INMUNIDAD COLECTIVA.(6)
Hay Tres maneras de eliminar al COVID-19 Una requiere extraordinarias restricciones de movimiento y encuentros así como de pruebas moleculares para interrumpir la transmisión . La segunda es la va- cunación y la tercera es potencialmente efectiva pero es horrible considerarla . Consiste en esperar hasta que una buena cantidad de personas se infecten . Si el virus sigue expandiéndose , muchas per- sonas se habrán infectado y quedarán inmune mientras vivan. De esta manera al virus le resultará cada vez más difícil encontrar un huésped susceptible. Esto es conocido como inmunidad colectiva. Cuando los expertos sugieren que un escenario pesimista puede dar lugar a que el 60% de la pobla- ción del mundo pueda quedar infectada, ellos están adivinando hasta el punto que los epidemiólogos puedan decir: “la inmunidad colectiva está actuando”.
Muchos expertos opinan que la estrategia podría ser dejar que la enfermedad sigue su curso. Otros opinan que se puede frenar al virus mientras que al mismo tiempo se construye inmunidad grupal de manera controlada .Pero muchos modelos sugieren que acelerar la inmunidad colectiva sería una estrategia desastrosa, porque muchas de las personas infectadas se enfermarán gravemente y un auge repentino de personas enfermas que necesitan hospitalización y cuidados intensivos abruma- rán el sistema de salud.
Cuando una buena parte de una población es resistente a un germen su expansión se frena natural- mente por no haber personas capaces de transmitirlo. Entonces la población es inmune, aún cuando muchos individuos de la población no sean inmunes . No obstante, es duro contemplar el prospecto de millones de personas afectadas por el COVID– 19 con una tasa de fatalidad del orden de 1%.
Si cada persona infectada le pasa el virus a otras dos personas se presenta un crecimiento exponencial de las infecciones. Pero una vez que la mitad de la población es infectada, el brote deja de crecer. El punto preciso en que se consigue la inmunidad cambia dependiendo de la enfermedad . Las vacunas- también pueden crear inmunidad colectiva.
Una personas infectada por ciertos gérmenes y luego se recupera se vuelve resistente a tener la mis- ma enfermedad nuevamente, porque su sistema inmune está cargado por anticuerpos que lo impi- den. Del mismo modo, cientos de miles de personas recuperadas de corona virus pueden volverse resistentes.
De suceder esto a niveles de 50% o 80% la implicancia es que billones serán infectados y millones morirán alrededor del mundo antes de lograr la inmunidad colectiva. Por ende, muchos modelos epi- demiológicos recomiendan agresiva eliminación del virus mediante el aislamiento de las personas infectadas, tratando de reducir drásticamente las reuniones sociales , cerrando los centros educativos, las escuelas, los espectáculos y prohibiendo que las personas salgan a trabajar.
La idea de dejar al virus que se propague hasta que la población alcance la inmunidad es equivocada. Los gobiernos son demasiado optimistas cuando creen que van a alcanzar fácilmente que la curva se vuelva plana es mera especulación hasta llegar al entendimiento que se trata de una política equivo- cada. Primero, aún asumiendo que la gente que se enfermó luego quedó inmune, no se sabe por cuánto tiempo quedará inmune. Segundo, asumiendo que siempre quedarán inmunizados, no se sabe cuánto tiempo se requerirá para alcanzar la inmunidad colectiva.
Como ha sido explicado, los países asiáticos aprendieron la necesidad de una acción rápida .En los primeros días de Enero cuando el COVID-19 se entendía sólo como una neumonía sospechosa, en la región se obligaba a los pasajeros de avión a someterse a controles de temperatura . Y cuando la crisis empezaba a profundizarse los vuelos fueron cancelados y luego las fronteras fueron estricta- mente cerradas . No todos los países siguieron este modelo de respuesta. Es así que Hong Kong and Japón cerraron las escuelas de inmediato, Singapur las mantuvo abiertas . Pero todos los países ac- tuaron rápidamente y coordinados por expertos.
China desplegó una extensiva y invasiva supervisión para controlar la expansión del virus emplean- do destacados expertos en tecnología para detectar y monitorear cientos de millones de ciudada- nos . Nuevas aplicaciones proliferaron como el notable “Alipay Health Code” que asignaba a los usuarios colores verde amarillo y rojo en base a sus records personales de salud con la empresa. La aplicación le proporcionaba información a la Policía China y otras autoridades que en efecto deci- dían quien debía guardar cuarentena en su hogar y quien no.
Las democracias asiáticas a menudo tomaron muchas rutas básicas monitoreando y manejando la pandemia con herramientas no muy avanzadas como teléfonos, mapas y bases de datos. Singapur a menudo usó rutas y técnicas admirables para el contacto y seguimiento de personas infectadas, para lo cual empleó equipos centralizados de civiles especializados. Esto permitía tomar contacto con cada persona afectada e instruirla si debía confinarse en su hogar o internarse de inmediato en un centro hospitalario para recibir el tratamiento de modo de impedir su muerte y convertir al pa- ciente en una persona inmune.
En esta tarea fue de suma importancia la detección de las personas infectadas desde la primera instancia de la pandemia, lo que se realiza empleando la prueba molecular, certera en la detección de personas infectadas; y no la prueba “rápida” que sólo detecta los anticuerpos generados por el organismo, que pueden ser derivados de la presencia del COVID-19 o de cualquier otro virus, pro- vocándose dictámenes falsos, como un falso negativo que en verdad puede ser un positivo, que puede determinar que el paciente, sin pensarlo, pueda infectar a otras personas.
COMO PODEMOS MEJORAR NUESTRA CAPACIDAD INMUNOLÓGICA?
Está probado que el COVID-19 puede atacar nuestro organismo primariamente mediante su gran capacidad de producir inflamación y oxidación, de manera que si el organismo humano cuenta con mecanismos para evitar el mencionado daño aumentando su capacidad inmunológica podría vol- verse inmune. Un buen sistema inmune es necesario en condiciones de cuarentena para evitar los ataques de virus y otros patógenos. Esto puede lograrse mediante los siguientes usos y costumbres:
ALIMENTOS :
Productos frescos como frutas y verduras coloreados por xantofilas, clorofila y carotenos, conteniendo niveles altos de vitamina C , que aumenta los niveles de anticuerpos (camu ca- mu).
Productos con altos niveles de vitamina D (también aumenta los niveles de anticuerpos) co- mo pescados grasos, huevos, lácteos, yogurt, tofú y champiñones.
Productos conteniendo zinc, que ayuda a las células del sistema inmune a crecer y diferen- ciarse: menestras, cereales fortificados, carnes, yogurt, huevos, nueces, ajos, cebolla, espá- rragos, alcachofas y quesos.
Bebidas: Las personas deben mantenerse bien hidratadas consumiendo agua, frutas, tés fil- trantes , emolientes, bebidas coloreadas (el maíz morado, con el que se prepara la chicha mo- rada, tiene un alto potencial antioxidante , característica que se debe a su alto contenido de antocianinas. Además el consumo de antocianinas está asociado a la prevención de enferme- dades cardio vasculares, obesidad, hipoglicemia, diabetes y deficiencias de la edad. También tienen mucha capacidad antioxidante y desinflamante los tés preparados con hojas de achio- te, hojas de graviola, hojas de muña, menta, entre otras.
Es importante señalar que los mejores antioxidantes que existen son los tocotrienoles que forman parte de la familia de la vitamina E, que se encuentran en la capa grasosa que cubre la semilla del achiote, siendo el más efectivo el delta tocotrienol, que supera largamente a la capacidad antioxidante del alfa tocoferol. Debido a esto y a la pandemia vigente, los precios del annatto oil, del cual se obtiene el delta tocotrienol, se han elevado considerablemente al presente en el mercado mundial. La demanda se encuentra concentrada en China y los Esta- dos Unidos de Norte América.
QUÉ DEBILITA NUESTRA CAPACIDAD INMUNE:
Alcohol, tabaco, insomnio, drogas, stress, mala alimentación, ansiedad, obesidad, inactividad física y mental, enfermedades que nos hagan vulnerables, cargos de conciencia por acciones censurables, entre otras.
LAS POSIBILIDADES DE UNA DROGA O VACUNA CONTRA EL COVID-19. (8)
Desde el mes de Enero de este año un sinnúmero de empresas de drogas y biotecnología estadouni- denses están buscando una cura. Empresas como AbCellera, Berkeley Lights, Gen Script, Regeneron, y VIR Biotechnology están en la búsqueda de anticuerpos que puedan neutralizar al virus con el ob- jeto de que una dosis dada a los pacientes más enfermos puedan neutralizar al virus y disminuir la tasa de mortalidad. Estas drogas no son vacunas, pero por el tiempo que los anticuerpos puedan permanecer en la sangre del paciente pueden actuar como vacunas temporales. De modo que si es posible encontrar los anticuerpos adecuados, manufacturarlos y ponerlos en venta podrían ser los primeros tratamientos contra el COVID-19.
Las vacunas pueden ser la solución pero nadie puede predecir cuándo estarán disponibles. Se co- menta que la espera puede tomar entre 12 y 18 meses. El lado débil de este virus es que según in- vestigaciones recientes se sabe que no tienen capacidad para mutar como otros tipos de virus; y la gran dificultad es la complejidad de la manufactura a nivel industrial en volúmenes y tiempos sufi- cientes para satisfacer las necesidades de muchos millones de personas a nivel mundial. Si la pande- mia continúa su desarrollo, quien descubra un tratamiento eficiente será presionado a fabricar enor- mes cantidades del mismo. Las grandes plantas de biotecnología demandan una inversión de un bi- llón de US$ y si se trata de producir anticuerpos podrían hacerlo tan solo para un millón de personas cada año, lo que resulta poco significativo para una pandemia como la que actualmente nos afecta.
Consecuentemente, algunas voces se atreven a decir que la ciencia y por extensión la biotecnología no deberían ser demasiado optimistas ante la posibilidad de que los esfuerzos de la ciencia se vuel- van insuficientes para entregar un descubrimiento efectivo en las cantidades que la población afec- tada lo requiera.
Lo que se está viviendo ahora será muy difícil de olvidar y demandará una intensa atención respecto a la forma de prevenir un nuevo brote de un corona virus en el futuro . Es muy necesario que los go- biernos que dirigen los países determinen con visión de futuro los indispensables cambios que son necesarios si queremos mejorar nuestra capacidad en todos los frentes para combatir los nuevos brotes . Se tiene una enorme oportunidad para las autoridades políticas y los inversionistas de cada país para liderar la ejecución de nuestros sistemas de respuesta actuales y futuros, como inversiones en infraestructura hospitalaria, cambios en el equipamiento y habilidad para producir resultados seguros e inversiones alrededor del mundo particularmente en las naciones que no están bien equi- padas para confrontar los brotes de nuevas enfermedades. Estas labores deberían comenzar sin re- traso.
LAS ESPERANZAS.
El señor Asaf Ichilevich, embajador de Israel, ha anunciado que en su país , en el Instituto Nacional de Investigación Biológica, vienen desarrollando exitosamente anticuerpos destinados a encontrar el medicamento o la vacuna contra el COVID-19. Están próximos a iniciar la fase clínica para pruebas en humanos. Diario El Comercio, 5 de Mayo de 2020.
Gilead Sciences, fabricante del producto antiviral denominado REMDESIVIR que fue exitosamente usado contra el ébola, dice que tiene dos estudios clínicos en fase tres, es decir, en pruebas para ver su eficacia en adultos con el COVID-19 . Participarán unos 1.000 pacientes de países con altas cifras de casos de coronavirus. Diario El Comercio, 2 de Mayo de 2020.
Una reciente publicación científica en la revista “Cell” reportó que las llamas y otros camélidos po- drían combatir el COVID-19. Pero esta posibilidad no se limita únicamente a las llamas sino también a otras especies andinas como la alpaca y la vicuña. Según “Cell, investigadores de la ciudad de Aus- tin, Texas, inyectaron a las llamas porciones de virus inactivos causantes de las enfermedades SARS y MERS que también son Corona Virus, descubriendo que las llamas produjeron anticuerpos específi- cos contra dichos virus. Concluyen que los anticuerpos producidos por estos animales podrían ser fabricados a gran escala en el manejo del COVID-19. Diario El Comercio, 11 de Mayo de 2020.
Según el Sr. Thomas Cueni, Director de la Federación Internacional de Farmacéuticas (IFPMA) la In- dustria Farmacéutica investiga actualmente 130 tratamientos contra el COVID-19, de los cuales 77 se basan en medicamentos existentes y el resto son nuevas terapias en desarrollo. En cuanto a vacu- nas se tiene 80 posibilidades en estudio. Diario El Comercio, 1 de Mayo de 2020.
Través de una publicación en la revista “The Lancet” el Instituto de Biotecnología de Beijing mostró los resultados en 1a fase de su vacuna contra el SARS CO-V2. La investigación se realizó en una po- blación de 1087 personas adultas y sanas de entre 18 y 60 años , Después de 28 días se mostró resul- tados prometedores; sin embargo recordaron que hace falta más ensayos para saber si es que la res- puesta inmune generada es capaz de dar protección de manera eficaz contra la infección.
Estados Unidos realizará pruebas de los proyectos más prometedores de vacunas contra el corona virus en más de 100, 000 voluntarios. Se planea reducir los 10 años de desarrollo y pruebas de vacu- na a solo meses. Del mismo modo, la Universidad de Oxford anunció que ampliará a más de 10,000 personas la participación en los tests de vacunas diseñadas para combatir el corona virus e incluirá entre ellas a individuos mayores de 70 años y a niños de edad comprendida entre los 5 y los 12 años. Esta universidad británica, através del Instituto Jenner paraa investigación de vacunas empezó la pri- mera fase de pruebas el pasado mes de abril con mil sujetos sanos menores de 56 años. Diario El Co- mercio, 23 de Mayo de 2020.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
(1) Heidy Pérez Leonard. Instituto Cubano de Investigación de los derivados de la caña de azúcar . Heidy Pérez Leonard, personal del Instituto Cubano de Investigación de los derivados de la caña de azúcar. Vol. XL N°3, 2006.
(2) Kim Jon – un. INFOBAE. Com/ América. Marzo 2020. Tendencias América. Como fortalecer el siste- ma inmunológico para defenderse del coronavirus
(3) Dra. Olga R. Lock, Investigación Fotoquímica. Métodos en el Estudio de Productos Naturales. Ter- cera edición. Departamento de Ciencias. Pontificia Universidad Católica del Perú. Tercera Edición, Oc- tubre de 2016.
(4) Neel V. Patel, How does the virus work . Technology Review . Massachusetts Institute of Techno- logy. May 2020. Page 22.
(5) James Crabtree. How to manage a pandemia. Technology Review . Massachusetts Institute of Te- chnology. May 2020. Page 30.
(6) Antonio Regalado. What is herd Inmunity. Technology Review . Massachusetts Institute of Tech- nology. May 2020. Page 26.
(7) Antonio Regalado. The race for an antibody drug . Technology Review . Massachusetts Institute of
Technology. May 2020. Page 34.
Covid-19
Deja un comentario